Medio Físico de Doctor Arroyo
LOCALIZACIÓN.

Dr. Arroyo Nuevo León se encuentra localizado en la región sur ixtlera; sus coordenadas de ubicación son 23º40' de latitud norte y 100º11' de longitud oeste, a una altura de 1,706 metros sobre el nivel del mar, municipio de mayor altitud en el estado.
Limita al norte con Aramberri y Galeana, al sur con Guadalupe, Mier y Noriega, y el estado de San Luis Potosí; al este con Aramberri, General Zaragoza, estado de Tamaulipas y con los municipios Venegas, Cedral y Matehuala de San Luis Potosí.
TOPOGRAFÍA

En el mapa del relieve observamos dos regiones morfológicas, la primera es la Sierra Madre Oriental, la segunda es la Región del Altiplano, con características semidesérticas y más o menos planas. En la región noreste tiene montañas de poca elevación, como son: Sierra “La Muralla”, al oriente entre los límites de Dr. Arroyo y Zaragoza atraviesa la Sierra Madre Oriental, donde se encuentra el cerro “Peña Nevada” con una altitud de 3664 msnm ocupando el segundo lugar en el Estado de Nuevo León.
SUELO

El tipo de suelo que compone a este municipio es, por orden de extensión, xerosol, litosol, solonchak, feozen, rendzina, regosol y chernozem.
CLIMA
El clima de Doctor Arroyo es cálido - seco, los meses más calurosos son mayo, junio, julio y agosto; el régimen de lluvias se presentan en los meses de abril, mayo, septiembre y octubre. La dirección de los vientos, en general, es de sureste a noroeste.
TEMPERATURA
En Dr. Arroyo los climas que predominan son secos extremosos. La lluvia es bastante escasa, las precipitaciones por lo general oscilan entre los 300 y 600 mm.
Temperatura media anual 16 a 20 grados centígrados.
Con estas temperaturas y precipitaciones, los agricultores siembran sus parcelas en el ciclo Primavera-Verano, teniendo una baja producción de Maíz, Frijol y Calabaza; cuando las lluvias se presentan en invierno y son buenas siembran Cebada y Avena Forrajera, para los animales y tener forraje en época de estiaje.
VEGETACIÓN

La vegetación característica de esta región está representada básicamente por matorrales bajos, inermes y espinosos.
Vegetación de matorral desértico con gobernadora, hojasén, Mezquite Lechugilla, Nopal, Granjeno, Saladillo, Xoconostle, Tasajillo, Biznaga burra, Biznaga Roja, Árnica, Mariola, Palma china, Palma Samandoca, Capullín, Sangre de drago, Maguey y Peyote.
DEFORESTACIÓN
El uso inadecuado de los recursos naturales llámense agua, suelo, vegetación e incendios forestales, etcétera. Han ocasionado un desequilibrio de los ecosistemas, las plantes deseables del pastizal no se encuentran, ocasionando con esto que la época de estiaje sea más larga.
FAUNA SILVESTRE
Murciélagos, Mapaches, Puma, Búho cornudo americano, Aguililla, Colirrufa, Pechirrojo, Sapo de espuelas, Tortuga del fango, Falsa coralillo, Cascabel de diamantes. En cuanto a la fauna se puede encontrar Venado Cola Blanca, Conejos, Liebres, Ratas de Campo, Coyotes, Gato Montes, Zorros, Cacomiztle, Víbora de Cascabel y Chirrionera, Alicantes. Existen gran variedad de Aves, Calandrias, Cenzontles, Cardenal, Paloma, Codornices, Faisán, Alcones, Águila Real, Gavilanes y Zopilotes. Algunas especies están en vías de extinción y están protegidas de los cazadores furtivos que vienen de otras partes del Estado y del País para atraparlas.
SUBCUENCAS, RÍOS Y MICROCUECAS
HIDROGRAFIÁ
No se presentan corrientes naturales permanentes, por lo que se aprovechan las precipitaciones por medio de la captación de los escurrimientos de las pequeñas cuencas que se forman en las faldas de los lomeríos. El almacenamiento se hace principalmente a base de bordos, trampas de agua, aljibes, etcétera y las aguas captadas se utilizan tanto para uso doméstico como para el ganado.
En estas condiciones donde la evaporación excede a las precipitaciones no sobran remanentes de agua para mantener un nivel constante de humedad en el suelo.